°En general hablamos sobre lo que pasa a diario sobre nuestras metas sobre que se ara mañana sobre lo que paso ayer etc , queriendo en muchos casos ser mejores que los demás preocupándonos por cosas sin sentido como tener el mejor celular o la mejor pc solo para tener a tus pies una sociedad economista estúpida a la cual solo le interesa ''estar a la moda , y tener todas las comodidades posibles'' para pretender ser mejores que los demás ,
aunque no solo esto hay varios puntos de vista , por ejemplo el de la sociedad joven o como dicen la nueva generación . es preocupante ver a niños desde diez años robando en las calles tal vez por gusto , solamente por que si o simplemente es la única forma de sobrevivir en un mundo en el que el mas rico se hace mas rico y el pobre aun mas pobre ¿por que ? porque
estos supuestos políticos y grandes empresarios dueños de riquezas viven en un mundo de egocentrismos donde solo importa el dinero y los lujos y comodidades que se basan alrededor de ellos , porque gente como esta gana millonadas por estafar a un pueblo lo suficientemente tonto como para creer en todo aquello que según esta gente nos beneficiara a todos cuando en verdad el 95% de estas cosas solo hacen bien a ellos ¿por que ? porque creemos en publicidad barata que sin darnos cuenta nos hacen sentir una porquería para tener que acudir a todo lo que dice esta gente para sentirnos mejor , o cosas tan simples como dejarse manipular de ellos sin darnos cuenta para tener mas comodidades . No siempre es así en algunos caso en verdad se requiere de cosas simples y publicas como el arreglo de una avenida la construcción de un caí o un medio de transporte , cosas tan simples como estas por las cuales Nos prometen maravillas y en muchos casos cumpliendo una mierda , y aun así gastando fortunas en estupideces
Mientras gente niños y ancianos mueren de hambre, Viendo como otras personas se preocupan por que no tienen unos zapatas a la moda o el celular mas lujoso .
Aunque ademas del punto de vista social , consumista y jerárquico ,
hay uno muy importan como lo es el medio ambiente y el planeta ya que se podría decir que cada minuto que pasa dañamos mas nuestro planeta por exceso de ignorancia y falta de conciencia .
°En general para cambiar todo esto tendríamos que volvernos una comunidad unida y revolucionaria para crear un mundo con igualdad.
°Y una comunidad consciente y sin ignorancia para salvar nuestro planeta.
LA DESIGUALDAD
°Origen
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwB43tL3Jw_jVKaz9auScGLUT-Acte3EpsbHPgrPnVXYZXlu8bDNLMdZ9nJRbQ2bVI96yPn0uxuEj710gbvTXp-Vnzz-U3FSUs5HsrZ8s-Ou4HFuXBt-wGdxG0Dr_fT4Y1i2F7YVmkH_uq/s1600/desigualdad+1.gif)
En 1754, hace más de 250 años, y veintidós años antes que Adam Smith publicara La riqueza de las naciones, la Academia de Dijon lanzó una osada pregunta y ofreció un premio para quien se atreviera a responderla: ¿Cuál es el origen de la desigualdad entre los hombres? ¿Es acaso la consecuencia de una ley natural?
El filósofo francés Jean Jacques Rousseau se interesó por el tema y en respuesta escribió su obra Sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. En ella, Rousseau sostiene que la desigualdad social y política no es natural, que no deriva de una voluntad divina y que tampoco es una consecuencia de la desigualdad natural entre los hombres. Por el contrario, su origen es el resultado de la propiedad privada y de los abusos de aquellos que se apropian para sí de la riqueza del mundo y de los beneficios privados que derivan de esa apropiación. Ya en esa época, buscar respuestas a la desigualdad social era un tema central para las ciencias sociales. Y eso que en aquel tiempo la desigualdad social era mucho más reducida.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdKheYVqGYFLMDMB4Lz1rpm2iD2Yfhnw1akp2QNqIl042ytQbY1W0Su7W4vAoEBJcpfH6BBj35B4-yjuWOzQLYWJi2V2_2ReK2AhCPgxRNV7q04OsSSQZlctIrIw9CmyVSmrG3cgHWLhM/s1600/Desigualdad+.jpg)
Es a partir de la industrialización que comienza a crearse una diferencia importante en los niveles de ingreso, cuya relación, a nivel de ingreso medio entre los países “pobres” y los países “ricos” llegaba a principios del siglo XX una proporción de 1 a 4, pasando a principios de este siglo a una proporción de 1 a 30.
Ahora sabemos que hay más 3 mil millones de pobres en el mundo y que la mitad de ellos vive en la miseria. La medición de la desigualdad social nunca fue prioritaria a lo largo del siglo XX. Ni el Banco Mundial ni el Fondo Monetario Internacional mostraron interés en el tema. Este fenómeno, que se acrecienta con la actual crisis económica, muestra que la correlación de fuerzas es bastante más débil que la de 1929. Dato que constituye un freno a la hora de la reactivación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-eIZYl9cMAnxxclnYNM9z8ZCf__RgSONc-t7pEvvL299fg1tJdpIiuf1jQgTX-3WeUR_e_d5XD1J7bTOZrdBDnswaaRSyImFOBlZGJmILKUZTYjPAaSZa25D9bJkn-zKScm75jyGQWZE5/s1600/neoliberalismo1.jpg)
No hace mucho que sabemos que la distribución de la riqueza es aún más desigual que la distribucipón de los ingresos. El 90% de la riqueza neta mundial está concentrado en Estados Unidos, Europa, Japón y Australia. Estados Unidos, con un 6% de la población mundial se ha quedado con un tercio de todo el ingreso del planeta (vía consumo), mientras la India, con el 15% de la población recibe el 1% del ingreso del mundo.
La brecha entre ricos y pobres ha crecido aún más en los últimos 30 años, justamente por seguir las recetas del FMI y aceptar a ojos cerrados las premisas del modelo Neoliberal. Este sistema tiene la particularidad de aumentar la brecha incluso al interior de los países al generar nueva pobreza y cuyo caso más emblemático son precisamente los EEUU, cuya linea de pobreza llega al 30% de la población.
La actual crisis ha instalado nuevamente este tema en el debate y una de las posibles soluciones keynesianas que se apliquen para paliar la grave coyuntura es elevar en forma escalonada el salario mínimo. Junto a esto habrá que destinar líneas de crédito especiales a los seguros de desempleo pues una caída mayor en la demanda puede hacer que se cumpla la nueva profecía de Robert Shiller de que la crisis puede correr por años.
° Causas
En 1950 se utilizó por primera vez los términos Subdesarrollo y Tercer Mundo para señalar a los países que sufren carencias alimentarias, la esperanza de vida es corta, la escolarización es muy baja y existen problemas de salud muy graves. Estos países tienen gobiernos inestables y en ellas la desigualdad social es enorme: una minoría de la población es rica y una mayoría vive en condiciones de pobreza extrema.
La desigualdad social es la situación en que se encuentran las personas con acceso desigual a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora.
Las causas de la desigualdad social son principalmente económicas, culturales y sociales.
- Económicas: En algunas sociedades el paro y los bajos salarios son la principal causa de desigualdad, dando lugar a grupos sociales pobres y ricos. El aumento de los impuestos merma la capacidad de ahorro, la inversión productiva y el crecimiento económico. Una reducción de la pobreza ayuda al crecimiento económico de un país. El desarrollo beneficiaría y aumentaría la recaudación de impuestos, con los que los gobiernos podrían financiar más programas sociales.
- Culturales: existe desigualdad entre los individuos que han obtenido un buen nivel de educación y los que no han podido alcanzarlo. Cada año nacen 80 millones de niños en todo el mundo. Las altas tasas de fecundidad de las mujeres y la superpoblación que sufren muchas ciudades, conducen al aumento de la pobreza ya que la sociedad disminuye su capacidad de consumo y bienestar. El elevado grado de corrupción que existe en estos gobiernos favorece el incumplimiento de contratos firmados con empresas y otros gobiernos, y fomenta que los más desfavorecidos vean violados los derechos que tanto ha costado alcanzar.
- Sociales: consiste en el ostracismo que sufren algunos grupos por parte de otros más amplios o poderosos. Esto ocurre con determinadas minorías étnicas, grupos de trabajadores inmigrantes, y otros muchos grupos sociales. Esta situación fomenta la tensión social y la inestabilidad política, que a su vez frena las inversiones extranjeras.
Los desastres naturales y los conflictos armados generan ruptura social en las comunidades pobres ya que muchos se ven obligados a huir de sus hogares y convertirse en refugiados.
Seguimos siendo testigos y partícipes del enriquecimiento de unos pocos y el aumento de las desigualdades sociales. La única forma que tenemos de parar estos procesos de pobreza es luchar por una sociedad más equilibrada.
Circunstancias familiares y estatales: Hay personas que tienen la fortuna de nacer en países o en familias con una buena situación económica. No es este el caso de muchos millones de personas que viven en la extrema pobreza. Dicha situación, en gran parte azarosa, determinará en buen grado sus vidas futuras y les colocará en una situación de partida desigual. Circunstancias vitales: Un revés de la fortuna puede suponer que una persona que se hallaba en una buena situación económica se encuentre repentinamente con serias dificultades financieras. El cambio de situación podría deberse a un inadecuado análisis de riesgos, a un comportamiento poco realista o simplemente a un cambio de la situación económica mundial con consecuencias nefastas para la ciudadanía. Circunstancias sociales: Si bien la desigualdad puede conllevar la discriminación, una discriminación social también puede crear o aumentar una desigualdad. Por ejemplo, si una mujer es discriminada por serlo a la hora de conseguir un puesto de trabajo, su situación personal y económica se resentirá, de manera que la desigualdad quedará subrayada.
EL CONSUMISMO
°¿Es Una Forma De vida ?
![]() |
La pregunta a la que queremos contestar es ¿Es el consumismo una forma de vida? Según el diccionario la definición de consumismo es el afán por comprar bienes indiscriminadamente aunque no sean necesarios. Consumismo es un término que se utiliza para describir los efectos desigualar la Felicidad personal a la compra de bienes y servicios o al Consumo en general. Él caso es ejemplificado por la frase
Cuanto más consumo, más feliz soy
. También se refiere al consumo desmedido de bienes y servicios en la sociedad contemporánea que impacta seriamente en los recursos naturales y el equilibrio ecológico. Esta es la primera respuesta a nuestra pregunta. En la vida la meta delas personas es ser feliz, esta frase nos muestra que el consumo es su objetivo en la vida para ser feliz. El consumismo es su forma de vida, lo que le da sentido a su vida.
°Las cosas que nos lleban al consumismo
Culturales, determinadas por el entorno sociocultural del consumidor.
° Estatus, determinadas por el nivel socio económico el consumo crece por lo general, en la medida que se eleva el nivel socio económico.
°Afectivos, determinados por el grado de aceptación o rechazo social o grupal por poseer o no un bien.
°Necesidad, determinados por la necesidad real de un producto para la vida convencional.
°Estandarización o masificación, a medida que un producto es poseído por la mayoría de las personas se eleva la presión para que los que aún no lo tienen lo compren.De los anteriores factores, los que influyen el consumismo son principalmente los factores de estatus afectivos y de estandarización.
Para mucha gente, el uso de esta palabra tiene necesariamente una carga política, ya que, casi siempre, el que utiliza las palabras consumismo y consumo excesivo lo hace para criticar lo que
°El consumismo se ve incentivado principalmente por:
°La publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al público de que un gasto es necesario cuando antes se consideraban lujo. Es decir, esta influye mucho en que el consumismo sea una forma de vida ya que hace que veamos esas cosas necesarias para vivir, y que trabajemos o ganemos dinero sólo para conseguir eso.
°La predisposición de usar y tirar de muchos productos, esto hace que las personas quieran comprar y comprar cuando se gastan estos productos. Cuando compran unos solo piensan en cuando ceban a agotar para volver a comprarlos.
°La baja calidad de algunos productos que conllevan un período de vida relativamente bajo los cuales son atractivos por su bajo costo pero a largo plazo salen más caros, y son más dañinos para el medio ambiente.
° Algunas patologias como obesidad o depresionque nos hacen creermás fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto quepo demos resolver nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos que nos dan a conocer por publicidad
![]()
° EN CUANTO AL AMBIENTE
°El consumismo afecta al Ambiente ¡¡Consumo es una palabra que deriva del latín: cosumere y cuyo significado es gastar o destruir. Una vez que algo ha sido consumido, cualquiera sea el producto, entendiendo por consumir el hecho de gastar o destruir para satisfacer necesidades o deseos, ese “algo” dejará de existir, al menos con sus características originales. Entonces, se convertirá parte en un residuo y parte en una necesidad satisfecha o, en el peor y mas común de los casos, en un deseo cumplido. Casi todos los procesos de destrucción ambiental comparten una misma causa: el consumo excesivo e irresponsable. En la sociedad de consumo en la que vivimos, todos y cada uno de nosotros jugamos un doble papel. Somos víctimas y victimarios. Recibimos cada minuto desde que abrimos nuestros ojos por la mañana, hasta que los cerramos por la noche, un constante bombardeo de la industria publicitaria que nos incita a consumir, que intenta generarnos nuevas adicciones, necesidades, deseos. Que prácticamente nos obliga a consumir productos y servicios cuya gran mayoría son para nosotros totalmente innecesarios. Pero también permitimos que eso suceda, porque si bien hay casos en los que las opciones son bastante complicadas de conseguir, o son antieconómicas o de baja calidad, también son muchos los casos en los que mansamente, como corderos de un rebaño, nos “dejamos convencer” por el anuncio publicitario. El modelo industrial-consumista ha conducido a que las economías de los países mas pobres dediquen gran parte de sus recursos, humanos y naturales, a la satisfacción del enorme consumo de las sociedades más industrializadas, incluso dejando de satisfacer las necesidades fundamentales de sus propias poblaciones. La sociedad de consumo es a todas luces ambientalmente insostenible, ya ni siquiera puede sostenerse sobre la desigualdad entre norte y sur, que hizo duramente muchos años las veces de compensadora de la presión sobre los recursos naturales que ejerce el consumo excesivo de los países mas ricos. Este consumo implica un aumento constante de la extracción de recursos naturales, que se están agotando, y del consiguiente vertido de residuos que ha colmado ya hace años la capacidad de absorción del planeta. Queda bien claro entonces por qué sería imposible que los países industrializados permitieran un aumento en la capacidad de consumo de los mas pobres. Si la mayoría de la población mundial alcanzara un nivel de consumo similar al de los países industrializados, recursos de primera necesidad se agotarían para todos, en poco tiempo. Las consecuencias sociales y ambientales del consumismo están a la vista de quien las quiera ver. Crecientes desigualdades sociales, sobreexplotación de la naturaleza y generación insostenible de residuos. Desde nuestro lugar, tenemos la obligación ética y moral de convertirnos en consumidores responsables y fomentar un consumo responsable. Para ello debemos informarnos sobre los productos y servicios que consumimos y tomar conciencia del poder de cambiar las cosas que tenemos como consumidores/as. ![]()
CONCLUSIÓN
|